También la lluvia es un película dramática-histórica de 2010 dirigida por Icíar Bollaín. Rodada en Bolivia, es una película coproducida internacionalmente por compañías de España, México y Francia. Es el quinto largometraje de Bollaín y el primero que no escribe ella, sino que parte de un guion de Paul Laverty, guionista habitual del británico Ken Loach, además de compañero y padre de los tres hijos de la cineasta madrileña. La trama se centra en la producción de un film integrado por un director mexicano (Gael García Bernal), un productor ejecutivo español (Luis Tosar) y un grupo de actores que viajan a Bolivia para rodar una película que describe la colonización española de América. Los miembros del equipo de filmación español se encuentran inesperadamente en una crisis moral cuando llegan a Cochabamba durante la intensificación de la Guerra del agua, mientras que Daniel (Juan Carlos Aduviri), un actor indígena clave en la filmación, se involucra cada vez más en el conflicto. El 15 de septiembre de 2010 fue preseleccionada para representar a España en los Óscar junto a Lope y Celda 211, resultando elegida.31 También ha sido preseleccionada a los premios Ariel. Ha participado en el Festival Internacional de Cine de Toronto, en la sección Contemporary World Cinema, y fue ganadora del Festival de Cine Latinoamericano de Utrecht en 2011. Fue la película encargada de abrir la 55.ª Semana Internacional de Cine de Valladolid. Sobre la película, la directora afirmó: «No es una película intimista, pero sí creo que es de personajes, y en eso se parece mucho a las anteriores mías, pero más grande, con una parte de época y otra del presente en la que narra acontecimientos sociales que pasaron en Bolivia, pero al final es una historia en torno a dos personas, sobre todo de una, Costa, el productor, que hace un viaje personal de madurez, de compromiso personal.» Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, por ser uno de los países más baratos y con mayor población indígena de Hispanoamérica. La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del año 2000). Quinientos años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua.
Cinefilia Malversa
También la lluvia - 2010 - Icíar Bollaín
También la lluvia es un película dramática-histórica de 2010 dirigida por Icíar Bollaín. Rodada en Bolivia, es una película coproducida internacionalmente por compañías de España, México y Francia. Es el quinto largometraje de Bollaín y el primero que no escribe ella, sino que parte de un guion de Paul Laverty, guionista habitual del británico Ken Loach, además de compañero y padre de los tres hijos de la cineasta madrileña. La trama se centra en la producción de un film integrado por un director mexicano (Gael García Bernal), un productor ejecutivo español (Luis Tosar) y un grupo de actores que viajan a Bolivia para rodar una película que describe la colonización española de América. Los miembros del equipo de filmación español se encuentran inesperadamente en una crisis moral cuando llegan a Cochabamba durante la intensificación de la Guerra del agua, mientras que Daniel (Juan Carlos Aduviri), un actor indígena clave en la filmación, se involucra cada vez más en el conflicto. El 15 de septiembre de 2010 fue preseleccionada para representar a España en los Óscar junto a Lope y Celda 211, resultando elegida.31 También ha sido preseleccionada a los premios Ariel. Ha participado en el Festival Internacional de Cine de Toronto, en la sección Contemporary World Cinema, y fue ganadora del Festival de Cine Latinoamericano de Utrecht en 2011. Fue la película encargada de abrir la 55.ª Semana Internacional de Cine de Valladolid. Sobre la película, la directora afirmó: «No es una película intimista, pero sí creo que es de personajes, y en eso se parece mucho a las anteriores mías, pero más grande, con una parte de época y otra del presente en la que narra acontecimientos sociales que pasaron en Bolivia, pero al final es una historia en torno a dos personas, sobre todo de una, Costa, el productor, que hace un viaje personal de madurez, de compromiso personal.» Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, por ser uno de los países más baratos y con mayor población indígena de Hispanoamérica. La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del año 2000). Quinientos años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua.
Filmaffinity 7,1 Imdb 7,4